Resta menos de una semana para la carrera mas importante del año, esa que
conlleva una preparación especial y que modifica rutinas y tareas con el fin de
llegar bien preparado. En poco mas de seis días ya estaremos corriendo por los
parajes de Gran Canaria en nuestra prueba emblema,
The North FaceTransgrancanaria.
Aunque la carrera ya ha quedado perfectamente descrita con la fabulosa
iniciativa de
"Transgrancanaria Tracking Trans" ofrecida por la organización,
me permito la licencia de describir y ofrecer mi perspectiva de la prueba
Advanced de forma resumida, en tramos de 10 kilómetros. Tal
vez a los que no han tenido tiempo de reconocer el trayecto completo o a los
cientos de foráneos que nos visitan les pueda servir. Empecemos:
Kilómetro 0 - 10, Puerto de las Nieves - Tamadaba:
Este primer tramo nos lleva del Puerto de Las Nieves hasta Tamadaba,
empieza con un falso llano en subida de asfalto para conectar con el
primer camino real. Aquí iremos por una pista amplia, algo rota, pero
perfectamente transitable que nos llevará hasta la Era de Berbique. En este lugar
el camino se estrecha y nos deja grandes riscos a nuestra izquierda donde
conviene ir con especial precaución. Finalmente conectaremos con el largo camino
de San Pedro, roto y con mucha pendiente, nos llevará hasta Tamadaba, sin duda
uno de los parajes mas bellos e impresionantes de Gran Canaria. Aquí tendremos
el primer avituallamiento. Como recomendación personal, prudencia y
tranquilidad, esto solo acaba de empezar y estamos en uno de los tramos mas
duros.
Kilómetro 10 - 20, Tamadaba - Artenara:
Sin duda un trecho cómodo y de recuperación, donde se puede correr bastante
y empezar a afinar el cuerpo tras la paliza inicial. De Tamadaba nos iremos por
caminos de tierra rumbo a Artenara, siempre bordeando la carretera pero casi
sin pisarla, mucho llano y tramos perfectos para el trail running. Es el
momento de disfrutar. La única subida pronunciada la encontramos tras el cruce
de Acusa, de unos 2
kilómetros, que nos llevará a la Base de Bomberos, de ahí una
suave bajada y posterior subida rompepiernas en asfalto y estaremos en el casco
de Artenara, donde tendremos el segundo avituallamiento.
Kilómetro 20 - 30, Artenara - Bentayga:
Tras salir del pueblo de Artenara nos encontramos una larga bajada hasta el
fondo del barranco por una pista de tierra que no nos permite despistes, pues a
pesar de tener tramos rápidos también incluye molestas piedras que nos harán
permanecer en alerta durante toda su distancia. Una vez en el cauce, donde
incluso veremos correr el agua, tocará subir hasta la base del Roque Bentayga.
Lo haremos por una pista ancha aunque plagada de desprendimientos...y de coches
antiguos abandonados, dándole un toque místico al trayecto. Tras acabar la
pista de tierra entraremos en uno de los tramos mas monótonos de la carrera,
pues aproximadamente 3,5
kilómetros de asfalto nos llevarán desde la Base del Bentayga hasta el
camino de la Cruz
de Timagada, todos ellos en falso llano de subida. Puede ser un tramo sofocante
en caso de que el sol apriete. Aquí habrá que trabajar mucho la mente.
Paciencia.
 |
Perfíl de la prueba. 4700 metros de desnivel positivo en 83 km. |
Kilómetro 30 - 40, Bentayga - Garañón:
Dejamos el asfalto y tenemos diez preciosos kilómetros por delante. Aquí
transitaremos por un camino real, estrecho y serpenteante, que nos llevará desde
la Cruz de
Timagada hasta el pueblo de La
Culata, en Tejeda. Es un tramo rápido que nos permite correr
en su mayoría. Una vez en La
Culata toca una de las subidas mas duras de la carrera, la
que nos trasladará al Roque Nublo. Afortunadamente por aquí estaremos mas
protegidos del sol y el camino es espectacular, lo que sin duda ayudará a subir
de forma mas cómoda. Una vez arriba, a disfrutar, circunvalaremos el Roque
Nublo, lo que sin duda será uno de los momentos mas bonitos y épicos de la
carrera, casi ni nos enteraremos de que estaremos pisando un suelo bastante
irregular y desagradable. Pasado este punto nos encontramos una bajada rápida
para, tras una pequeña subida de asfalto, descender hasta la presa, en otra
imagen digna de fotografía, y enfrentarnos a otra corta pero dura subida hasta
El Garañón, donde tendremos el avituallamiento mas importante de la carrera y
repondremos energías.
Kilómetro 40 - 60, Garañón - Teror:
Este tramo, en vez de analizarlo en 10 kilómetros, lo
resumiremos en 20. Hemos pasado el ecuador de la carrera, ya ha pasado lo peor
y ahora "solo" queda descender hasta Las Palmas de Gran Canaria.
Si...pero no. Empezamos bajando desde el Garañón, donde sale la modalidad
Maratón, hasta Cruz de Tejeda, en una pista de tierra muy rápida y con unas
vistas de impresión, solo salpicada por la dura pero muy breve subida posterior
de la Degollada
Becerra. Una vez en la Cruz de Tejeda, otra pequeña ascensión cómoda
para enfrentarnos a un descenso muy técnico que nos llevará hasta Cueva Corcho.
Ojo aquí si hay barro. En Cueva Corcho seguiremos bajando, primero por una
pista rápida, técnica, pero cómoda y luego, ya en Lanzarote, por un pequeño
trecho de asfalto. En El Lomo giramos a la derecha y seguiremos descendiendo
hasta Teror por el Barranco de Madrelagua hasta Las Rozadas, nuevamente habrá
que tener cuidado con las humedades. Estamos en un barranco cerrado que puede hacerse
claustrofóbico en ocasiones, aquí habrá mucho trabajo mental. Una vez en Las
Rosadas tenemos un peliagudo descenso hasta Teror, ya todo en asfalto. Los
cuadriceps pueden sufrir mucho por esta zona, por lo que aconsejaría no forzar,
pues todavía quedan casi 25
kilómetros para llegar.
Kilómetro 60 - 70, Teror - Tenoya:
En Teror tenemos el otro avituallamiento importante. Toca reponer fuerzas
para afrontar el tramo final, que coincide con la modalidad Starter. Se inicia
con un falso llano en pendiente hasta la Finca de Osorio, donde afrontaremos la subida
hasta el Pico, aunque solo haremos la mitad de la misma, pues en ese punto
enfilaremos un estrecho camino por la acequia que nos dejará en la base del
mismo. Aquí encontramos dos bajadas muy pronunciadas para llegar a Los
Castillos, y tras subir una ligera cuesta de asfalto disfrutaremos del
divertido camino de tierra de Lomo Riquianez, que nos dejará en Santidad. Ojo a
este punto porque puede ser de los mas duros si llegamos con ampollas o
molestias, porque ahora tenemos por delante al temido, al innombrable, a la bestia
negra de los trailrunners: El Barranco de Tenoya. Millones de piedras sueltas
te acompañaran unos 3,5 km
por el cauce de este infernal barranco. Mucho cuidado, las torceduras de
tobillo aquí se despachan a granel y quedarse a un paso de la meta debe ser muy
frustrante. Por otra parte, cuentan que si has sobrevivido a este tramo
teniendo ampollas o rozaduras, te lo convalidan por el título de Fakir. Ya
puedes trabajar en el circo, felicidades. Tras salir del barranco, otra corta
pero dura y empinada subida y estaremos en Tenoya, donde tendremos el último
avituallamiento.
Kilómetro 70 - 83, Tenoya - Las Palmas de Gran Canaria.
Ya estamos en los últimos compases, ya ha pasado lo peor, literalmente solo
queda llegar a la meta y no hay ninguna dificultad digna de mención especial.
Dejamos Tenoya atrás y volvemos a bajar hasta el barranco, para acometer otro
falso llano de subida que acaba con una cuesta de asfalto seguida de una pista
de tierra y otra subida, la última de la carrera, que nos lleva a Los Giles. De
aquí hasta la meta, una ancha, sencilla y cómoda pista de tierra que luego se
convierte en asfalto y nos deja, tras pasar bajo el puente del Rincón, en la Plaza de la Música, donde se encuentra
ubicada la meta. Yo aquí recomendaría llevar un ritmo cómodo, pues en el
supuesto e increíble caso de que nos veamos con energía, forzar por esta zona
asfáltica podría traernos fatales consecuencias. Disfruta y relájate, ya estas
en la meta.
Y en resumen, a todo lo expuesto en esta entrada es a lo que me enfrentaré
el próximo fin de semana. Próximamente, la previa de la carrera…
¡Keep Pushing!